Repensar la guerra de Malvinas desde la perspectiva de género

Créditos de la ilustración: @lulydibuja
 Por daniela guberman y analía vago
 
En estas líneas les proponemos pensar el conflicto de Malvinas desde la perspectiva de Género.
 

 

Una aproximación al enfoque

La aplicación del enfoque de derechos humanos implica partir del reconocimiento de la dignidad humana de todas las personas y de los principios de igualdad y no discriminación.

Este enfoque se complementa con la perspectiva de género, desde la cual observamos la realidad con base en las variables sexo-genéricas y sus manifestaciones en un contexto geográfico, histórico y cultural deteminado. Estos enfoques permiten visualizar y reconocer la existencia de relaciones de poder y desigualdad entre las personas expresadas en opresión, injusticia, subordinación y discriminación, mayoritariamente hacia las mujeres, cuerpos feminizados y disidencias sexuales.

En el campo de las Ciencias Sociales, estas perspectivas amplían y complejizan la lectura y comprensión de las temáticas y fenómenos estudiados. Este ejercicio de revisión y análisis de documentos desde esta lectura nos interpela y cuestiona los discursos dominantes de nuestro pasado reciente.

En particular, en este newsletter temático sobre la Guerra de Malvinas, estos enfoques también nos permitirán pensar nuevas formas de leer e interpretar los acontecimientos de la historia, interpretar a los sujetos protagonistas desde otro lugar y con otras herramientas de análisis. En esta entrega, además, nos proponemos pensar vías para aproximar estos contenidos a las aulas.

En los últimos años se ha avanzado en la identificación de soldados enterrados en Malvinas con la leyenda “soldado conocido sólo por Dios”, y en el reconocimiento no solo de los veteranos sino también de las mujeres que participaron activamente en la Guerra de Malvinas, así como su rol antes y después del conflicto.

Asimismo, en el año 2007, inició una causa que recopila 120 denuncias por situaciones de discriminación, maltrato, abuso y otras violaciones a los derechos humanos hacia los combatientes, contribuyendo así a visibilizar y cuestionar una dimensión de la Guerra hasta ese momento silenciada.

Esta revisión de los acontecimientos tomó diversas formas: visibilización en los medios, reconocimientos a través de actos oficiales, distinción a la labor a través de pensiones y la inclusión en investigaciones académicas y literarias, desde enfoques que se enmarcan en la epistomología feminista. Estas nuevas lecturas han dado lugar a interpretaciones que cuestionan y discuten la masculinidad, especialmente la masculinidad hegemónica y el machismo.

Algunas reflexiones y sugerencias

A continuación, presentaremos algunas reflexiones y sugerencias de recursos que pueden orientar la inclusión de estas voces -históricamente silenciadas- en las clases de Ciencias Sociales, Historia y Geografía en el nivel secundario.

¿Quiénes fueron a la guerra? ¿Qué sabemos de esas personas? ¿Qué profesiones tenían? ¿Qué roles cumplieron?

Repensar la Guerra de Malvinas a partir de la perspectiva de género permite visibilizar los sujetos intervinientes, deconstruir los roles y representaciones asignadas y brindar nuevas formas de reflexionar sobre el peso del androcentrismo y la masculinidad hegemónica y su naturalización en el mundo académico.

Nos interesa recuperar las representaciones de quienes participaron de la Guerra de Malvinas. En esa línea, nos preguntamos: ¿en qué pensamos cuando hablamos de las Islas Malvinas?, ¿y de la Guerra de Malvinas?, ¿quiénes fueron parte de la guerra?, ¿con qué roles?, ¿qué representaciones tenemos y construimos de dichos sujetos? Para ahondar en las representaciones de los combatientes y veteranos, compartimos las siguientes citas de Ana Clara Bormida:

“Uno de esos recursos fue mostrar a los soldados que iban a combatir como ´héroes´, que no tenían miedo, frío, ni hambre. Héroes valientes que podían pelear contra el ejército británico y recuperar nuestras islas. Esta idea de héroe no era inédita en la historia argentina. La patria está masculinizada.”
“A partir de la segunda mitad del siglo XX comenzó una renovación histórica, consolidada en el siglo XXI, que permitió indagar sobre el rol de la mujer en los eventos históricos, visibilizando su lugar antes ignorado. La masculinidad, en cambio, quedó plasmada en la historia bajo el estereotipo de la heroicidad, que no se cuestionaba.” (Bormida, 2019:58)

Para quienes estén interesados en profundizar en estas reflexiones, recomendamos el trabajo de Florencia Di Giorgio: (de)Construyendo la Masculinidad: Desentrañar el violento mandato de la masculinidad en Malvinas, en el que analiza de la configuración de la masculinidad hegemónica en Malvinas, tomando como sujetos a los veteranos y excombatientes.

Di Giorgio realiza un exhaustivo análisis sobre las herramientas materiales y simbólicas que operan en la construcción de los sujetos y especialmente, sobre el impacto que tiene esa construcción sobre los cuerpos y subjetividades de los combatientes.

Los relatos de las mujeres que participaron presentan nuevas aristas de los acontecimientos que permiten reconstruir y resignificar lo acontecido. La participación de las mujeres se concentra en el trabajo de jóvenes estudiantes de enfermería y enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas e intensivistas que, al momento del conflicto, tenían entre 15 y 30 años de edad.

La labor de estas mujeres se desarrolló en los buques hospitales y en los puntos del continente que recibieron los heridos de mayor gravedad como Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires o Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. La investigación publicada en el libro “Mujeres invisibles”, de Alicia Panero registra a partir de documentos y relatos de las protagonistas los acontecimientos de la época. 

Si bien en estos últimos años se avanzó mucho en materia de reconocer los derechos de los veteranos y en la visibilización de las mujeres que participaron en el conflicto armado, muchas de ellas aún no fueron reconocidas, no recibieron pensión de veteranas por no haber pisado las islas, aunque su trabajo fue indispensable para la atención de los soldados.

¿Con qué materiales podemos presentar esta nueva mirada en las clases de geografía?

Uno de los caminos posibles para recuperar estas visiones en el aula con nuestros estudiantes es revisar los testimonios de algunas de las participantes de la guerra. Los relatos permiten pensar desde otro punto de vista lo ocurrido: cada experiencia es historia.

Por otro lado, existen numerosos recursos audiovisuales, como películas (algunos ejemplos: Iluminados por el Fuego de Tristan Bauer; La Deuda Interna, de Miguel Pereira) o documentales (Nosotras también estuvimos, de Federico Strifezzo; Huellas en el Viento, de Sandra Di Luca; Malvinas 25 años de silencio, de Myriam Angueira; Desobediencia debida, de Victoria Reale). Una posible propuesta sobre estas sugerencias es ver cómo se presentan los protagonistas, quiénes son y cómo están caracterizados.

Asimismo, también resulta sumamente interesante pensar en quiénes no están representados en estos recursos.

Otra propuesta en el marco de esta revisión de materiales son las fotografías. En los últimos años y a través de las redes sociales como canal de comunicación, se viralizaron una serie de fotos que documentan la presencia de mujeres en el conflicto. En esta nota de la Agencia Universitaria de Noticias se recopilan algunas de ellas, junto a los testimonios de sus protagonistas.

A partir de visibilizar otras realidades y otras voces podemos abrir la entrada a discusiones que permiten desandar el camino de la neutralidad en que se asume al construir el relato histórico. El reconocimiento y homenaje a Silvia Barrera, como primera veterana reconocida por su trabajo como instrumentadora quirúrgica publicado en esta nota de Télam. Sin dudas, uno de los testimonios más significativos que nos cruzamos mientras elaborábamos este newsletter es el de Tahiana Marrone, una excombatiente y veterana de guerra intersex, entrevistada por Florencia Di Giorgio en el artículo: Polemizar y controvertir lo incuestionable. Deconstruir conceptos estáticos mediante nuestra historia personal.

Sobre el abordaje desde los derechos humanos recomendamos este conversatorio y sobre la visibilización de torturas y abusos por causas religiosas y de orientación sexual esta nota publicada en el suplemento Soy, del diario Página 12. Los avances en la causa por violaciones a los derechos humanos contra los soldados que combatieron en la guerra pueden ser abordados desde esta nota de Télam de abril del corriente año.

¿Quieren saber qué actividades podemos proponer en el aula sobre esta temática? Pueden descargarlas haciendo click aquí!

Profesora de Geografía (UBA). Docente de escuela secundaria en la Provincia de Buenos Aires. Investigadora en formación en cuestiones de geografía, género y ESI. Integrante del equipo INDEGEO (Programa de Investigación y Desarrollo en Enseñanza de la Geografía), con sede en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Correo electrónico: analiamvago@gmail.com

http://geografia.institutos.filo.uba.ar/integrante/vago-anal%C3%ADa

https://linktr.ee/geoygenero

IG: @geoygenero

Compartí nuestros contenidos:

1 comentario en “Repensar la guerra de Malvinas desde la perspectiva de género”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *